“El gran avance científico, junto con el desarrollo de nuevas tecnologías, logró que muchas enfermedades incurables, ya no lo sean, y que otras se hayan transformado en crónicas. Sin embargo, seguimos siendo seres mortales. Pero en el mundo actual, la elección no es sólo entre la vida y muerte, entre salud o enfermedad, sino entre las diversas condiciones o calidad de vida.
De allí, surgen los principales interrogantes: ¿Cómo tomar decisiones éticas en la práctica clínica diaria?; ¿Qué rol tiene el paciente y/o sus familiares en la toma de decisiones?; ¿Qué es la eutanasia y el suicidio asistido?; ¿Cómo evitar la obstinación terapéutica?; ¿Qué son los cuidados paliativos?; ¿Cómo actuar ante los casos de estado vegetativo, el de mínima conciencia y otros?; ¿Qué es la muerte encefálica?; ¿Cómo dar malas noticias?; ¿Cuál es el marco legal vigente?
Estas y otras cuestiones, son abordadas en este trabajo, facilitando su comprensión con el desarrollo y análisis de casos clínicos – algunos de ellos resueltos en los estrados judiciales -.
La bioética clínica, cuyo principio eminente es la dignidad humana, nos aporta los conocimientos necesarios para distinguir y aclarar la terminología involucrada en la cuestión que nos ocupa, como así también, las herramientas fundamentales a los fines de elegir el mejor camino para cada situación. En el mismo sentido, la mayoría de los países democráticos debieron sancionar leyes, con mayor y menor amplitud, a los fines de garantizar la autonomía y la dignidad de las personas en el proceso final de la vida.
La autora, Abogada UMSA; Magister en Ética Biomédica -UCA 2009- título obtenido con la tesis “Tratamientos Proporcionados y Desproporcionados en el estado vegetativo persistente” cuya síntesis ha sido publicada en “Vida y Ética” del Instituto de Bioética de la UCA. Ha profundizado su formación en el campo de la Salud y el derecho frecuentando cursos de Derecho de Salud –Responsabilidad Civil Médica
Actualmente es miembro del Comité de Bioética Del Hospital Fernández de CABA. Miembro del “Instituto de Derecho Sanitario” del Colegio Público de Abogados de Capital Federal CPACF. Docente del curso de “Actualización en Derecho y Legislación Sanitaria” de la Escuela de postgrado CPACF.
Índice (abreviado)
Capítulo primero – Bioética
Capítulo segundo – Eutanasia y suicidio medicamente asistido
Capítulo tercero – Encarnizamiento terapéutico – Obstinación terapéutica
Capítulo cuarto – Procedimientos para la toma de decisiones éticas en la práctica clínica
Capítulo quinto – Prácticas para evitar la obstinación terapéutica – Cuidados paliativos
Capítulo sexto – Estadios crónicos de trastornos de la conciencia – Coma – Estados vegetativos – Estado de mínima conciencia
Capítulo séptimo – Legislación y jurisprudencia argentina
Capítulo octavo – Casos emblemáticos en Argentina – Jurisprudencia de Corte suprema de Justicia de la Nación
Capítulo noveno – Derecho comparado
Capítulo décimo – Relación médico-paciente-familia – Comunicar malas noticias
Capítulo undécimo – Donación y trasplante de órganos y tejidos
Si querés conocer el índice detallado, solicitálo por mail.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.