¿Por qué el ejercicio de una profesión elegida vocacionalmente y que significa ayudar a otros, algunas veces nos hace sentir desgastados, emocionalmente drenados y desilusionados?
Enfermeros, maestros, médicos, docentes, abogados, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales y múltiples operadores en contacto prolongado a lo largo de sus carreras con personas en estado de vulnerabilidad y riesgo reconocen estos síntomas. Se trata del síndrome de burnout, un tipo particular de afección que concatena una serie de síntomas físicos, psíquicos, cognitivos vitales.
Así como el abordaje de patologías y situaciones complejas requiere de la interdisciplina, el alivio de los efectos de este tipo de trabajo puede sustentarse en la reflexión, el intercambio con los pares y el autocuidado.
Este texto aborda los contextos, características e intervenciones posibles desde la creatividad (antídoto para la alienación) con el fin de construir un espacio de cuidado de cuidadores.
Con tanto deseo de acompañar a los demás
¿por qué no empezar por casa?
Índice del contenido (abreviado)
Capítulo 1 – Presentación
Capítulo 2 – Qué es el burnout
Capítulo 3 – ¿Por qué cuidar a quienes cuidan?
Capítulo 4 – Metodología y técnicas de abordaje
Capítulo 5 – Aportes para la construcción de un equipo de cuidado de cuidadores
Si necesitas más información sobre esta publicación, solicitála por mail.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.