“La pandemia de COVID-19 dio a la enfermería una visibilidad pocas veces experimentada hasta entonces, dado que enfermeras y enfermeros fueron quienes oficiaron de “primera línea de batalla” frente al virus desconocido de escala global y vacunaron en la campaña sanitaria más importante de la historia. En este contexto tan excepcional, este libro analiza exhaustivamente el lugar central de la enfermería en el cuidado profesional de la salud desde el punto de vista de sus propios protagonistas y explora el modo en que tanto la formación como el trabajo de enfermería se vieron afectadas.
Los veinte artículos que componen Estudiar, cuidar y reclamar. La enfermería argentina durante la pandemia de COVID 19 consideran que para entender las relaciones de cuidado es necesario considerarlas como un vínculo que responde a relaciones de género, familiares, comunitarias, de políticas públicas, intervenciones de expertos y profesionales, redes migratorias y relaciones económicas. Las concebimos, a su vez, como un fenómeno multidimensional, dinámico y complejo, con componentes científico-tecnológicos orientados hacia la dimensión biológica de la persona cuidada, y componentes humanísticos orientados hacia la dimensión emocional, intelectual, social, cultural y espiritual. La investigación que impulsó estos artículos fue realizada en tiempo real por parte de un conjunto de investigadores e investigadoras de diferentes regiones del país lo que implica contar con una perspectiva federal del tema abordado”.
Contenido
“La pandemia de COVID-19 dio a la enfermería una visibilidad pocas veces experimentada hasta entonces, dado que enfermeras y enfermeros fueron quienes oficiaron de “primera línea de batalla” frente al virus desconocido de escala global y vacunaron en la campaña sanitaria más importante de la historia. En este contexto tan excepcional, este libro analiza exhaustivamente el lugar central de la enfermería en el cuidado profesional de la salud desde el punto de vista de sus propios protagonistas y explora el modo en que tanto la formación como el trabajo de enfermería se vieron afectadas. Los veinte artículos que componen Estudiar, cuidar y reclamar. La enfermería argentina durante la pandemia de COVID 19 consideran que para entender las relaciones de cuidado es necesario considerarlas como un vínculo que responde a relaciones de género, familiares, comunitarias, de políticas públicas, intervenciones de expertos y profesionales, redes migratorias y relaciones económicas. Las concebimos, a su vez, como un fenómeno multidimensional, dinámico y complejo, con componentes científico-tecnológicos orientados hacia la dimensión biológica de la persona cuidada, y componentes humanísticos orientados hacia la dimensión emocional, intelectual, social, cultural y espiritual. La investigación que impulsó estos artículos fue realizada en tiempo real por parte de un conjunto de investigadores e investigadoras de diferentes regiones del país lo que implica contar con una perspectiva federal del tema abordado”.
Introducción – La enfermería y los cuidados en crisis sanitarias – Karina Ramacciotti
Resurgimiento de problemas de la profesión al calor del estallido epidemiológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires – Jimena Caravaca – Claudia Daniel
Subjetividades y saberes en Santa Fe – Mariela Rubinzal – Paula Sedran – Sandra Westman – Viviana Bolcatto
Efectos de la crisis sanitaria en la formación y en el trabajo en Cuyo – Ivana Hirschegger – Virginia Mellado – Victoria Pasero – Carla Caravaca
“Dejamos de ser invisibles”: la enfermería en Tucumán – María Estela Fernández y María del Carmen Rosales
“Cómo estar en una película”: movilidades laborales en el área Metropolitana de Buenos Aires – Mario Pozzio – Daniela Testa
“Chaco exportó la maldita enfermedad a Corrientes”: la enfermería en el nordeste – María del Mar Solís Carnicer – Anabella Barreto Oliva
Al fragor de la pandemia: trabajo, formación y reclamos en La Pampa – María José Billorou – Lía Mabel Norverto
Retratos de la época: la agenda pública bonaerense – Grisel Adoso – Lía Ferrero
El aislamiento comunitario en Villa Itatí y Villa Azul
“Ese miedo de que voy al hospital y me voy a contagiar?: Emociones y trabajo – Débora Garazi – Guadalupe Blanco Rodríguez
Riesgos psicosociales en la enfermería de Mar del Plata – Eliana Aspiazu – Romina Cutuli
El silencio no es salud: tensiones entre la vida pública y la privada en el área Metropolitana de Buenos Aires – Adrian Cammarota – Karina Faccia – Marcelo Barrera – Juan Librandi
“Lo disfruto y lo sufro todos los días”: narrativas sobre la enfermería en la zona sur de Buenos Aires – Lucila Mezzadra – Carla Mora Augier
De espacios, distancias y proximidades en el Gran La Plata – Paula Mara Danel – Mariángeles Calvo – Adriana Cuenca – Canela Gravila – Alejandra Wagner
“Qué el barbijo no nos calle”: conflictos en la enfermería platense – Adriana Valobra – Graciela Queirolo – Sofía Malleville
De elefantes y hospitalarios”: acciones gremiales de sindicatos y autoconvocados en Neuquén y Cipoletti – Anabel Beliera – María de los Ángeles Jara – Guillermo de Martinelli – Adriana Valobra
Enfermeras en emergencia: demandas y protestas en Córdoba – María Laura Rodríguez – Liliana Pereyra
Trabajo y dinámicas formativas en Rosario – Natacha Bacolla – María Alejandra Chervo
Nuevos conflictos ante históricas demandas en Jujuy y Catamarca – Marcelo Jerez – Carla Reyna
Fuentes y bibliografía
Las autoras y los autores
Valoraciones
No hay valoraciones aún.