“Contar una historia de la cocina global desde sus inicios supone, por supuesto, una empresa ambiciosa. Al relato principal de cómo ha evolucionado la cocina a lo largo de los últimos cinco mil años, nos dice Rachel Laudan, por fuerza deben agregarse narrativas sobre inequidades y penalidades, y el análisis de ingredientes, técnicas, platos, alimentos y formas de comer preferidos no puede ir sin dimensiones políticas. Además, es necesario considerar preguntas como ¿qué significa cocinar? ¿Cómo definimos la comida? ¿Cómo y por qué evolucionan las tecnologías alimentarias? ¿Las cocinas migran? ¿Qué conecta a las cocinas con la política, la economía y la religión? Y ¿de qué forma es la comida una herramienta esencial para entender una cultura entera? Más allá de la comida, la cocina, según la autora, es producto de la adaptación de sus elementos. Así, pues, la historia de Laudan es una historia del mundo en la que la influencia de aspectos sociales desempeña un papel principal, y en la que los mitos nacionalistas y el peso de la identidad en la cocina, tan enaltecido en nuestros tiempos, son revalorados, a la vez que se derriban mitos populares frente a la comida y la identidad”.
Contenido
I – El dominio de la cocina con base de granos 20000 – 300 a.C.
II – Las cocinas sacrificiales con base en cebada y trigo de los imperios antiguos 500 a.C. a -400 d.C.
III – El budismo transforma las cocinas de Asia meridional y oriental 260 a.C. -800 d.C.
IV – El Islam transforma las cocinas de Asia central y occidental 800 – 1650 d.C.
V – El cristianismo transforma las cocinas de Europa y de las Américas 100 – 1650 d.C.
VI – Preludio a las cocinas modernas: Europa del Norte 1650 – 1800
VII – Cocinas modernas: la expansión de las cocinas intermedias 1810 – 1920
VIII – Cocinas modernas: la mundialización de las cocinas intermedias 1920 – 2000
Bibliografía
Índice analítico
Índice general
Las autoras
Rachel Laudan se ha desarrollado en dos ámbitos: primero como historiadora de la ciencia y la tecnología dentro de la academia, y luego, de forma independiente, como historiadora de la comida. Geóloga de formación, obtuvo su doctorado en historia y filosofía de la ciencia por la University of London en 1974 y ha sido profesora e investigadora en diversas universidades de América y Europa. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran The Food of Paradise: Exploring Hawaii’s Culinary Heritage (1996) y, como coeditora, el Oxford Companion to the History of Modern Science (2002).
Carina Perticone es semióloga y analista cultural con orientación en aspectos discursivo-sociales y estéticos de la alimentación e investigadora especializada en historia, semiótica y estética de las culturas alimentarias y las prácticas culinarias. Becaria doctoral CONICET, se desempeña como docente universitaria en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), y como investigadora en el IIEAC-UNA y en el Centro de Investigaciones Filosóficas. Magíster en Crítica y Difusión de las Artes (UNA), realizó un posgrado en Antropología de la Alimentación (IDAES-UNSAM) y cursos de posgrado sobre Historia y Antropología de la alimentación en la Universidad de Barcelona. Su último libro publicado es Cocina, cuisine y arte (Universidad Nacional del Centro PBA).
Valoraciones
No hay valoraciones aún.