“En el capítulo uno se describen las dosis y las características (espectro, farmacocinética, dosificación en situaciones especiales y efectos secundarios) de todos los antimicrobianos clasificados por orden alfabético. Al principio del capítulo se ofrece información sobre el mecanismo de acción, mecanismo de resistencia, efectos secundarios y espectro de las principales familias de antimicrobianos. Hemos procurado reflejar los valores medios comunicados en las publicaciones que hemos juzgado más importantes. Al final del capítulo se describen, en forma de tablas, los principales antisépticos, los antibióticos de aplicación tópica, las dosis que se deben administrar por vía oftálmica tópica, subconjuntival o intravítrea; la administración de antibióticos por vía inhalatoria y la difusión de antimicrobianos al LCR y, por último, se comentan las indicaciones de diversos fármacos que se emplean en patología infecciosa, pero no tienen actividad antimicrobiana.
En el capítulo dos se describe el tratamiento de elección y las posibles alternativas terapéuticas de todos los microorganismos que producen enfermedad en el hombre. Cuando no se menciona la dosis, debe asumirse que es la habitual para el antibiótico recomendado. Se incluye la información sobre el método de diagnóstico de infección. Se han incluido nuevos microorganismos, se ha adaptado la taxonomía a los cambios más recientes y se han adecuado los tratamientos a la situación actual de sensibilidad microbiana. Cuando la sensibilidad del microorganismo es poco predecible o falta experiencia se indica la necesidad de confirmar las recomendaciones con la práctica de un antibiograma. Se incluye además información epidemiológica de interés, de la mayoría de los microorganismos.
En el capítulo tres se describen la etiología, las pruebas diagnósticas y el tratamiento empírico de síndromes de causa infecciosa. En esta nueva edición la mayoría de los síndromes se han reescrito y ampliado y se han añadido nuevos (Linfangitis aguda, enterocolitis neutropénica, miocarditis, adenitis mesentérica, uveítis). Se ha incluido un apartado sobre el manejo de la alergia a los beta-lactámicos.
El capítulo cuatro dedicado a la prevención de las infecciones. En la actual edición se han añadido nuevas indicaciones de profilaxis como la infección de un catéter de hemodiálisis, la infección en el parto vaginal asistido, infecciones asociadas a terapias biológicas, infecciones en el receptor de un trasplante de órgano sólido, mieloma múltiple, poliquistosis hepática. Se detallan las intervenciones quirúrgicas en las que existe indicación de profilaxis con antibióticos, se describen las vacunas e inmunoglobulinas disponibles, así como sus indicaciones y, por último, se mencionan los tipos de aislamiento y sus indicaciones.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.