Saltar al contenido
Maridel Cappelletti – Ediciones Ciencias de la SaludMaridel Cappelletti – Ediciones Ciencias de la SaludMaridel Cappelletti – Ediciones Ciencias de la Salud
  • $0.00
    • No hay productos en el carrito.

  • Carrito

    No hay productos en el carrito.

  • Biblioteca
  • Enfermería
  • Novedades
  • Nosotros
  • Ayuda
Enfermería / Investigación

La formación para la investigación en el posgrado

$2,880.00

Noveduc Libros – Ciudad Autónoma de Buenos Aires –

144 páginas

20 cm x 28 cm

350 gr.

ISBN 9789875384293

La formación para la investigación en el posgrado

$2,880.00

Categorías: Educación, Investigación, Investigación Etiquetas: Mancovsky Viviana, Moreno Bayardo María Guadalupe
Categorías
  • Adicciones
  • Ciencias Sociales
  • Diccionario
  • Enfermería
    • Anatomía y fisiología
    • Aspectos ético y legales
    • Calidad de atención y seguridad del paciente
    • Clínica
    • Diagnósticos
    • Educación
    • Enfermería clínica
    • Enfermería comunitaria
    • Enfermería de urgencias
    • Enfermería en cuidados críticos
    • Enfermería en salud mental
    • Enfermería geriátrica
    • Enfermería materno-neonatal
    • Enfermería medico quirúrgica
    • Enfermería pediátrica
    • Farmacología
    • Fundamentos
    • Geriatría y gerontología
    • Gestión
    • Historia de la enfermería
    • Investigación
    • Neonatología
    • Obstetricia
    • Pediatría
    • Psicología y psiquiatría
    • Salud comunitaria
    • Salud pública / Epidemiología
    • Toxicología
    • Valoración de la salud
  • Fisiología
  • Género
  • Investigación
  • Nutrición
  • Descripción
  • Información adicional
  • Valoraciones (0)

¿Qué habilidades para la investigación se necesitan desarrollar durante una trayectoria universitaria? ¿Qué implica la formación para la investigación en un posgrado y, en particular, en un doctorado?
Este libro aborda estos interrogantes y propone diversos planteamientos de interés para quienes se inscriben en un posgrado con la intención de formarse como investigadores de profesión, y también para aquellos que deben apoyarse en los procedimientos propios de la investigación para llevar a cabo un trabajo académico.
Esta experiencia articula la dimensión intelectual con la emocional del sujeto en formación. En este marco, el proyecto formativo no está exento de momentos de vulnerabilidad subjetiva, en los cuales se oscila entre la disciplina y la creación, el trabajo en soledad y la exposición pública, el apoyo en la autoridad de los saberes ya construidos y la autorización para producir otros nuevos.
La relación formativa que se construye entre el director y el doctorando resulta ser un tema destacado en esta obra ya que aborda las problemáticas pedagógicas que se despliegan en dicho acompañamiento.

Contenido

Capítulo 1 –  La formación y la relación con el saber
Viviana Mancovsky
La formación ¿una noción “deformada” por sus múltiples usos y su polisemia?
Dos imágenes articuladas de la formación y sus posibles derivaciones
La relación con el saber y la formación para la investigación

Capítulo 2 –  La formación para la investigación en el posgrado.
Una propuesta de desarrollo de habilidades.
María Guadalupe Moreno Bayardo
¿Por qué centrarse en las habilidades en una época donde el énfasis está puesto en el desarrollo de competencias?
¿Por qué la construcción de un perfil de habilidades a desarrollar en la formación para la investigación?
La integración del perfil de habilidades a desarrollar: de percepción, instrumentales, de pensamiento, de construcción conceptual, de construcción metodológica, de construcción social del conocimiento, metacognitivas.
Algunas estrategias que propician el desarrollo de habilidades investigativas
Consideraciones de cierre

Capítulo 3 –  La formación para la investigación en programas doctorales.
Viviana Mancovsky
La relación formativa entre director de tesis y doctorando o la tensión “inevitable” entre autoridad y autonomía
La experiencia formativa de llevar a cabo un doctorado
Hacia una Pedagogía de la formación doctoral.

Las autoras:

Viviana Mancovsky,

 

Profesora en Enseñanza Primaria y licenciada en Ciencias de la Educación (UBA).

Sus estudios de postgrado acreditan el DEA  – Diplôme d’ Études Approfondies en Sciences de l’ Education –  otorgado por l´Université Paris X (Nanterre) y el Doctorado en Ciencias de la Educación por l’ Université Paris X (Nanterre) y por la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo la Beca Posdoctoral ERASMUS MoE (A Move on Education) en la Universidad de Málaga (España) durante octubre 2011 hasta abril, 2012.
Actualmente, se desempeña como profesora de la Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad Nacional de Lanús. En esta última, también trabaja como asesora pedagógica de la Secretaría Académica.

 

Recibió la Mención de Honor otorgada a su libro: La palabra del maestro. Evaluación informal en la interacción de la clase en el Concurso “Premio Isay Klasse al Libro de Educación” de la Fundación El Libro, Edición 2011-2012. Por el mismo libro, obtuvo también una Mención Especial en la Convocatoria: “Premio Nacional de Ensayo Pedagógico”, producción 2008-2011, otorgada por la Secretaría de Cultura de la Nación. Presidencia de la Nación Argentina (2012).

María Guadalupe Moreno Bayardo,

Profesora de Educación Primaria y maestra en Matemáticas para la Educación Media.

Obtuvo los grados de maestría y doctorado en Educación en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Es profesora investigadora titular C de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, México. Ha desempeñado las funciones de Coordinadora del Doctorado en Educación y de Jefa del Departamento de Estudios en Educación.

Fue Coordinadora de Formación y Actualización de Docentes en la Secretaría de Educación Jalisco, Directora General de Posgrado e Investigación Educativa en la misma Secretaría.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel II y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Entre sus obras publicadas se encuentran dieciséis libros, la mayoría de ellos relacionados con la formación para la investigación y los posgrados en educación. Ha recibido diversos reconocimientos como el de “Mujer en la Educación” otorgado por el medio de comunicación jalisciense Radio Mujer y el de “Excelencia Académica y Científica en el Campo de las Ciencias de la Educación” otorgado por la Delegación Jalisco del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  – CONACyT.

 

Peso 0.400 kg
Dimensiones 28 × 20 × 2 cm

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La formación para la investigación en el posgrado” Cancelar respuesta

Productos relacionados

+

Epistemología de la Salud

$4,400.00
+

Metodología de la investigación – Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta

$7,800.00
+

Neuroeducación y diversidad

$4,500.00
+

Educación nutricional – Guía para profesionales de la nutrición

+

Investigación en enfermería

+

Modelos educativos en la historia de América Latina

$1,700.00
+

Investigación en enfermería – Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia

+

Cómo redactar un paper

$3,100.00

Suscribite y enterate de
todas las novedades

    Suscribite y enterate
    de todas las novedades

      info@maridelcappelletti.com.ar

      Contactanos



         info@maridelcappelletti.com.ar

        Contactanos

         

          © Maridel Cappelletti - Ediciones Ciencias de la Salud. Diseñado por

          • Biblioteca
          • Enfermería
          • Novedades
          • Nosotros
          • Ayuda

          Iniciar sesión

          ¿Olvidaste la contraseña?

          Registrarme

          A password will be sent to your email address.

          Your personal data will be used to support your experience throughout this website, to manage access to your account, and for other purposes described in our política de privacidad.