Saltar al contenido
Maridel Cappelletti – Ediciones Ciencias de la SaludMaridel Cappelletti – Ediciones Ciencias de la SaludMaridel Cappelletti – Ediciones Ciencias de la Salud
  • $0.00
    • No hay productos en el carrito.

  • Carrito

    No hay productos en el carrito.

  • Biblioteca
  • Enfermería
  • Novedades
  • Nosotros
  • Ayuda
Enfermería / Salud pública / Epidemiología

La salud en nuestra América – Una perspectiva histórico – antropológica

$4,980.00

Prometeo Libros  –  Ciudad Autónoma de Buenos Aires  –

555 páginas

20 cm x 15 cm x 3 cm

700 gr

ISBN 9789875749405

 consultar disponibilidad

 

 

 

La salud en nuestra América – Una perspectiva histórico – antropológica

$4,980.00

Categorías: Ciencias Sociales, Historia de la enfermería, Salud pública / Epidemiología Etiquetas: Alejandro, Kohl
Categorías
  • Adicciones
  • Ciencias Sociales
  • Diccionario
  • Enfermería
    • Anatomía y fisiología
    • Aspectos ético y legales
    • Calidad de atención y seguridad del paciente
    • Clínica
    • Diagnósticos
    • Educación
    • Enfermería clínica
    • Enfermería comunitaria
    • Enfermería de urgencias
    • Enfermería en cuidados críticos
    • Enfermería en salud mental
    • Enfermería geriátrica
    • Enfermería materno-neonatal
    • Enfermería medico quirúrgica
    • Enfermería pediátrica
    • Farmacología
    • Fundamentos
    • Geriatría y gerontología
    • Gestión
    • Historia de la enfermería
    • Investigación
    • Neonatología
    • Obstetricia
    • Pediatría
    • Psicología y psiquiatría
    • Salud comunitaria
    • Salud pública / Epidemiología
    • Toxicología
    • Valoración de la salud
  • Fisiología
  • Género
  • Investigación
  • Nutrición
  • Descripción
  • Información adicional
  • Valoraciones (0)

“Durante largos períodos de su historia, el continente americano ha sido el espacio donde han proliferado las comunidades bajo asedio. Carentes de capacidad para liberarse del asediante, estos grupos humanos fueron despojados en primer lugar de su capacidad de autodeterminación política, luego de su religión y posteriormente de todos aquellos atributos culturales por los que el asediante haya guardado algún interés. De este modo sólo permanecieron en manos del asediado aquellas prácticas culturalmente determinadas que no eran del interés de aquel. Y entre ellas estuvieron las relacionadas  con la sanación. Efectivamente, la salud del asediado no suele ser del interés del asediante salvo cuando y sólo en la medida en que la supervivencia o la reproducción del mismo resultan necesarias para la producción de aquellos bienes que el asediante se dispone a obtener. Pero la salud entendida como el resultado de la sanación representó para el asediado otra cosa muy diferente, como ser la posibilidad de  reconstituirse como sujeto de la acción y subsistir no sólo individual sino también colectivamente. Y si esas comunidades bajo asedio se propusieron resistir al asediante hasta que alguna circunstancia les permitiera deshacerse de él, las prácticas sanitarias pudieron llegar a ser del mayor interés. En circunstancias donde todo ha sucumbido, donde la impotencia se impone al postrado y donde todo lo  entrañable parece próximo a su desaparición, existe siempre la posibilidad de tender la mano al que peor está, proveerle alimento o abrigo y si ya nada queda, reconfortar su alma y aplacar la angustia imaginando en el más allá un mundo mejor. Proceder de este modo significa ejercer un poder, el de la sanación y la capacidad alcanzada en su ejercicio pone de manifiesto la posibilidad de que ese poder pueda ser entendido a otros campos diferentes al de la salud”.

El autor, Alejandro Kohl es Médico psiquiatra de Hospital Álvarez de Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Contenido – Índice de capítulos

Introducción

Capítulo I  –  Un continente para cien millones de habitantes

Predominio  del eje Norte – Sur

Inexistencia de animales grandes

El maíz

El nacimiento de una perspectiva americana

El mito del eterno retorno y el complejo cultural agrario

Las grandes culturas

La salud y la enfermedad en la encrucijada de lo sagrado y lo profano

La persona y su salud en el contexto del complejo cultural agrario

Las culturas imperiales  –  El chamanismo ante el poder imperial

Recursos y prácticas relacionadas con la salud de cazadores – recolectores y agricultores

Transitando por los caminos de la magia: los enteógenos

Comunidades especializadas en actividades relacionadas con la salud

Capítulo II  –  Hecatombe americana

La perspectiva de los asediados  – Nace la versión antropológica del mito del eterno retorno: Taki Onqoy

La transmutación del chamán en sanador

Regiones de refugio

Comunidades especializadas en prácticas de sanación

La perspectiva del asediante –  las ideas imperiales de Hernán Cortés  – la utopía político religiosa

La materia médica americana en la perspectiva del asediante – Hospitales indios  – Los frutos de la utopía  – Epílogo en Cartagena de Indias

Capítulo III –  Barroco Americano

El desarraigo y sus vertientes – El cuerpo barroco

Los sanadores del barroco  – La medicina criolla – El aporte africano – El aporte asiático –  medicina mestiza  – El santo sanador: San Martín de Porras

El nacimiento de un nuevo sistema simbólico

Las misiones jesuíticas del Paraguay – la Compañía de Jesús en Perú –  Conformación del sistema de salud de las misiones  –  Los Curuzuyará  – la botica jesuítica

Capítulo IV  –  Las dispares vías de la sanación

La vía del mesianismo   – El resguardo de la Memoria de Nuestros Muertos

La vía de la utopía  – la nueva sociabilidad

Medicina ilustrada y católica – las expediciones científicas – Comunidades científicas  – La medicina criolla – Las utopías sanitarias  –  La vacuna antivariólica

Capítulo V –  Ofensivas culturales independentistas

Los grandes articuladores de la autodeterminación política: la Nación y la América  – La representación de la persona: raza y religión

La salud de la nación  –  Haití: la presencia del chamanismo en la gesta independentista – F. J. de Caldas y el final de la  expedición botánica en Colombia  – Avatares del Colegio de San Fernando: La independencia de Perú  – La sanidad en las invasiones inglesas al Río de La Plata – Médicos y religiosos convergen por un instante

La sanidad durante las guerras de la independencia – José de San Martín y la promoción de la Salud –  Simón Bolívar y la armonía de los distintos sociales

Capítulo VI  –  Ofensivas culturales confederativas

El trasplante – Las Provincias Unidas del Río de la Plata – Chile – El Imperio del Brasil

Caudillos y médicos – Los primeros proyectos de confederación – La confederación perú-boliviana

El otro en el marco  de la literatura científica – El otro y la ciencia –  Nación y ciencia en la obra de Francisco Javier Muñiz

La salud en el marco de la ofensiva cultural confederativa – Del reconocimiento del otro  a la ofensiva cultural – El negocio pacífico y la cuestión sanitaria  –  El surgimiento de una nueva ofensiva cultural – Los médicos y la Confederación Argentina

Capítulo VII –  La salud y la enfermedad en el patio de los objetos

La Nación y la salud para las oligarquías – El imaginario liberal – La transición – Los liberales y sus socios en educación y salud –  Ciencia y salud neocoloniales

Las sociedades de socorros mutuos: primeras organizaciones  de resistencia urbana

Capítulo VIII  –  Un planteo: la salud y la enfermedad ante el recambio  imperial

Otro reformismo – Microbiología y eugenesia

La ciencia de los colonizadores – La acciones sanitarias de la Marina Norteamericana durante su asedio al Caribe – La expansión del modelo sanitario norteamericano – El límite del modelo prescriptivo: Brasil – La salud como defensa del statu quo: Eugenesia – Un método autóctono de control social: la psiquiatría criminológica argentina

La medicina va en busca del hombre americano – La hegemonía médica –  Los médicos adscriben al mito de la redención del hombre – Una poética sanitaria brasileña – La vertiente sanitaria del indigenismo peruano.

Capítulo IX –  Una respuesta: ofensivas culturales nacionales y populares

La situación intercultural  – El mito antropológico del peronismo –  Los intelectuales y el poder

Una salud nacional y popular – la posición de los médicos – El paludismo entre la erradicación y el control – Brasil y Argentina se aproximan: la enfermedad de Chagas – Mazza

Capítulo X –  ¿Salud para el desarrollo?

Los modelos sanitarios del desarrollismo  – Las insuficiencias del modelo erradicatorio: el paludismo  – la enfermedad de Chagas – Mazza – El modelo preventivo – asistencial – La nota disonante: Cuba  – Las alternativas sanitarias – La resistencia peronista

 

 

 

 

Peso 1000 kg
Dimensiones 20 × 15 × 3 cm

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La salud en nuestra América – Una perspectiva histórico – antropológica” Cancelar respuesta

Productos relacionados

+

Cecilia Grierson: Soy una obrera del pensamiento

$4,300.00
+

Manual de Epidemiología y Salud Pública en Ciencias de la Salud

+
Agotado

Epidemiología y control de infecciones en el Hospital

$2,200.00
+

Epidemiología y estadística para principiantes

$2,980.00
+

La salud pública y la enfermería en la Argentina

$2,900.00
+

Nuevo Diccionario de estudios de género y feminismos

$3,500.00
+

Florence Nightingale – La heroína de los hospitales

$3,800.00
+

Administración hospitalaria y de organizaciones de Atención de la Salud

$7,800.00

Suscribite y enterate de
todas las novedades

    Suscribite y enterate
    de todas las novedades

      info@maridelcappelletti.com.ar

      Contactanos



         info@maridelcappelletti.com.ar

        Contactanos

         

          © Maridel Cappelletti - Ediciones Ciencias de la Salud. Diseñado por

          • Biblioteca
          • Enfermería
          • Novedades
          • Nosotros
          • Ayuda

          Iniciar sesión

          ¿Olvidaste la contraseña?

          Registrarme

          A password will be sent to your email address.

          Your personal data will be used to support your experience throughout this website, to manage access to your account, and for other purposes described in our política de privacidad.