“El diseño de investigación es como una filosofía de vida, en el sentido de que nadie está sin una, pero algunas personas son más conscientes de la suya y, en consecuencia, son capaces de tomar decisiones más informadas y consistentes.
Maxwell, J. (1996)
El peso simbólico que tiene en las trayectorias académicas la posibilidad de cerrar una etapa de formación concluyendo con la escritura de una tesis se enfrenta a realidades en las que hay que lidiar con la frustración ante la tarea cuando no se sabe qué rumbo tomar, dado el amplio abanico de opciones que se abren ad infinitum, las dilaciones y pedidos interminables de prórrogas que se vencen y dificultades de todo tipo. Por otro lado, está la exigencia y relevancia asignada desde las instituciones para que los estudiantes concluyan con la tesis, lo que puede convertirse en un factor de presión más. Como consecuencia, en el proceso de formación suele perderse la riqueza de esta instancia de aprendizaje – la culminación de una carrera académica -, que podría establecerse como un espacio decisivo para la escritura académica si no fuera por los condicionantes (tiempos, falta de experiencia en investigación, carencia de conocimiento en metodología, etc.) que operan como constricciones.
Es justamente uno de estos puntos limitantes los que el libro salda: la recuperación del proceso de elaboración de una tesis como instancia de enseñanza que enriquece los cánones del campo académico, con miradas de aquellos actores en quienes recae el proceso formativo: docentes/tutores y estudiantes. De este modo, se aporta a la escritura de la tesis, reconociendo el conjunto de normas legitimadas por la comunidad epistémica, pero poniendo la atención en el aspecto probablemente más descuidado, el “durante”, siendo este el aporte más valioso de la propuesta de Resala.
Como señala Howard Becker en su texto clásico sobre la escritura de una tesis, cuando alguien se sienta a escribir ya tomó una serie de decisiones que probablemente no identificó como tales y, por tanto, queda prisionero de esta oscuridad. El valor de ”echar luz” sobre tales procesos que suelen quedar sin explicitación reside en la escritura académica, ya que se articulan procedimientos reflexivos que no se limitan a descripciones rígidas y uniformes del material empírico dispuesto en torno al objeto de estudio, sino que le restituyen su condición y movimiento dentro del contexto de origen al identificarlos, pensarlos, exponerlos. Si entendemos a la metodología como la lógica del método de investigación y su fundamentación, nos centraremos en un nivel intermedio entre la abstracción de la epistemología y la concreción de las técnicas.
En la transparencia de estos procedimientos se asienta la base de la posibilidad de decidir y juzgar su valor de verdad.
Este libro llama a pensar en estas decisiones tomadas durante el proceso de la elaboración de una tesis, en el que se produce la convergencia de intereses entre lo que el tesista propone y los docentes tutores consideran relevante e imprescindible acerca del tema estudiado. Así, esta obra se aleja del modelo de libros de metodología dedicados a brindar descripciones estándares de lo que es esperable en estos productos académicos finales (las tesis), que suelen estar expuestos como un catálogo de preceptos técnicos en abstracto, desconociendo las lógicas concretas de los contextos de aplicación de los mismos.
Esta sistematización de errores que la autora examina fueron decisiones metodológicas que no contaron con el soporte necesario y por eso no pudieron constituirse como fundamento en la elaboración de una tesis, pero volver sobre ellos permite detectar las contradicciones e inconsistencias de dichas elecciones, aspectos que con frecuencia son obviados en los textos de metodología y operan de manera implícita en las formulaciones.
El acopio de estos ”intentos fallidos”, revisados, sistematizados y analizados por Resala constituye una invitación a una escritura que permite quebrar – por lo menos figurativamente – con la soledad de la ardua tarea que consiste en realizar una tesis, al conversar con lo que otros atravesaron, creando un diálogo imaginario entre reflexiones pasadas y presentes, de procesos cerrados y procesos que se inician, que confronta al lector con sus propias condiciones.”
Extractado del prólogo de Natalia Luxardo, Doctora en Ciencias Sociales.
Índice del contenido (abreviado)
Primera parte – Los errores más comunes en las distintas fases del proceso
Segunda parte – Autoevaluación
Tercera parte – Interrogantes de profesores y tutores
Valoraciones
No hay valoraciones aún.