“Este libro involucra experiencias concretas que evidencian, entre otros asuntos, la fertilidad de investigar científicamente y aplicar el conocimiento así construido a problemáticas del ámbito de la neuropsicología, el medioambiente en su relación con el desarrollo humano, el bienestar comunitario, la salud comunitaria y los soportes sociopolíticos que la misma requiere.
Su contenido está organizado en cuatro secciones o partes.
La primera: Algunas cuestiones relevantes en e l campo de las neurociencias. Sus primeros cinco capítulos tratan de temas fundamentales vinculados con el neurodesarrollo infantil. Los tres siguientes enfocan sobre problemas vinculados con el consumo del alcohol y ciertas situaciones de duelo que afectan o se hacen manifiestos en el plano neuropsicológico.
La segunda: Medioambiente y desarrollo humano. Involucra tres capítulos destinados, uno de ellos, a desplegar una mirada integradora tanto cerca del medio ambiente como del desarrollo humano, y de las múltiples y significativas relaciones de interdependencia que existen entre ambos asuntos. Los restantes ofrecen información generada mediante el desarrollo de investigaciones enmarcadas en la Red INMA-Granada.
El proyecto INMA (Infancia y Medioambiente) es una red de investigación – integrada por un conjunto de catorce instituciones españolas académicas y de la salubridad- que tiene por objeto estudiar el papel de los contaminantes ambientales más importantes en el aire, el agua y la dieta durante el embarazo e inicio de la vida, y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantil.
La tercera: Bienestar comunitario. El primero de sus dos capítulos, trata sobre la prevención del comportamiento antisocial desde la infancia, ofreciendo, luego de un amplio y fundamentado análisis conceptual y empírico del problema, una eficaz propuesta educativa en base a una tecnología específica: el programa Aprender a Convivir. Esta tecnología ha sido elaborada e investigada su eficacia por el mismo grupo de autores y autoras de este escrito. El siguiente capítulo expone una alternativa de trabajo psicológico comunitario para afrontar la cuestión de las bandas, pandillas o patotas, también denominadas maras en otros países de Nuestra América.
La cuarta: Algunas cuestiones que hacen a la salud comunitaria y sus contextos. El primero de sus capítulos está enfocado sobre la cuestión de la reforma sanitaria y los seguros de salud desde la perspectiva de considerar el derecho de las personas a la protección social. El segundo, sustentado en el paradigma del pensamiento complejo generado por Edgar Morin y en su aplicación a las problemáticas sanitarias, se plantea y responde sustantivamente al problema de cómo debe concebirse la relación entre interdisciplinariedad y políticas públicas, específicamente en el campo de la salud mental.
Finalmente, el último capítulo del libro está destinado al análisis de la expropiación de la salud –propia del surgimiento y consolidación de un mercado de la enfermedad- postulando, fundamentalmente, la necesidad de una estrategia de gestión de salud positiva que contribuya a la restitución de la salud a los conglomerados humanos.”
“La Cooperación Internacional es fundamental para el desarrollo del conocimiento y la implementación de respuestas realistas a los problemas de los países y sus ciudadanos tienen en general y en el terreno de la infancia en particular. Con esta orientación la Universidad de Granada, la Universidad Nacional de Avellaneda –UNDAV- , la Universidad Nacional de San Luis –UNSL- , la Universidad Nacional de Villa María y otras instituciones argentinas, como ACUMAR, han venido colaborando y desarrollando proyectos docentes, de investigación y cooperación al desarrollo .”
Si querés recibir el índice detallado y/o la actividad profesional de los autores, escribinos.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.