“Hoy, en la actual coyuntura social, política, económica y cultural que atraviesa nuestra región. La nueva edición de esta obra, con el título Psicología, Sociedad y Políticas públicas de Salud, es por demás oportuna y pertinente. Más allá de cierta actualización de sus contenidos, en sus aspectos esenciales, la obra mantiene una renovada vigencia.
Las razones de esta validez se encuentran en la consistencia científica y ética del texto, su relevancia política, pero también en las singularidades del devenir temporal en Nuestra América. Esa tendencia a la reiteración cíclica que hace que lo que parece históricamente superado surja, y haga que aquello que apareció como novedad y como propuesta instituye hoy – más de una década después – reaparezca como aporte a un proyecto académico, político y social de cambio.
Hoy nos enfrentamos a una contraofensiva de las concepciones que colocan al mercado como principal regulador de la vida social. Los niveles de sufrimiento humano generado por la reimplantación de estos modelos y sus expresiones nos obligan a replantear la vinculación entre las políticas públicas de salud y la psicología comunitaria, la necesidad de humanizar estas políticas, lo que exige tratar el tema de la necesidad de la presencia de lo mental en las mismas.
La obra recorre diferentes áreas de problematicidad tales como la formación de los y las profesionales de la psicología, la crítica al modelo asilar en salud mental y sus alternativas, para finalizar con el estudio del aborto, colocándolo como problema de salud pública, aspectos, estos excelentemente tratados en este libro. Como reflexión final debemos, desde el inicio, alertar al lector que se encuentra frente a un libro que – como señala Paulo Freire – no es solo para ser leído sino para dialogar con él y a través de él con los autores, para discutir, analizar, pensar … proponer.”
Víctor Giorgi – Montevideo 2019
Prólogo Víctor Giorgi
Introducción
Primera parte – Cuestiones básicas
Capítulo 1 – Contexto global y problemáticas sanitarias emergentes
Capítulo 2 – La psicología comunitaria y las políticas públicas: Fundamentos del vínculo y campo de aplicación
Capítulo 3 – Sobre la necesidad de humanizar las políticas públicas
Capítulo 4 – Salud mental o lo mental en las políticas de salud
Capítulo 5 – Políticas de recursos humanos en el ámbito de la salud: El caso de la formación de graduados en psicología para las prácticas públicas en salud
Segunda parte – Dos problemáticas especiales que requieren políticas públicas específicas
Capítulo 6 – Salud mental: Hacia la construcción interdisciplinaria de un nuevo modelo de atención
Capítulo 7 – El aborto como problema de salud pública y su abordaje desde la perspectiva de Salud Integral
Valoraciones
No hay valoraciones aún.