“… Si bien existen muchos libros del área de la salud que podrían abordar algunos de los temas aquí propuestos, la virtud de esta obra es que engloba la experticia de un grupo de profesionales, desde lo teórico hasta sus propias experiencias en temas poco estudiados, con un objetivo en común: mejorar la atención de nuestros pacientes, para que sea informada y de calidad.
…
Con la llegada de la pandemia del COVID-19 a nuestro país, tanto el personal como los servicios de salud fueron sometidos a su máxima capacidad física, mental y de infraestructura, y como resultado de meses de tratamiento algunos pacientes se fueron cronificando con estadías largas de más de 30 días en UPC, lo que en el proceso de rehabilitación representa un gran desafío. Si bien estos procesos rehabilitadores no varían en un paciente COVID, este libro encaja perfecto para entender la evolución de una patología respiratoria desde su fase aguda hasta la cronicidad, en todos los sistemas corporales, respiratorio, muscular, mental, etc.
Finalmente, en este libro se ofrece una gran cantidad de alternativas terapéuticas para ser abordadas en el tratamiento de nuestros pacientes, con la ventaja de ser expuestas desde la perspectiva de diferentes profesionales relacionados a la rehabilitación (kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, enfermeros y médicos), y con la certeza de que será una guía tanto para alumnos de pre y pos-grado y profesionales afines.
Es una obra de detalles, hecha con mucho esmero, cariño y esperamos sea de gran utilidad clínica para el lector”.
Contenido
Parte I – Rehabilitación transdisciplinaria y su rol en la Unidad de cuidados intensivos
Introducción – V. Hidalgo
Capítulo I – Unidades de cuidados intensivos y su evolución: Problemática actual – V. Hidalgo
Capítulo II – Marco conceptual de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud para el equipo de rehabilitación – F. González
Parte II – Bioética y rehabilitación transdisciplinaria
Introducción – P. González
Capítulo III – Bioética y transdisciplina – G. Hormazábal
Capítulo IV – Rehabilitación y modelos de trabajo en equipo – G. Hormazábal y P. González
Parte III – Criterios de seguridad para una intervención transdisciplinaria en la unidad de paciente crítico
Introducción – C. Giugliano
Capítulo V – Criterios de seguridad – C. Giugliano
Parte IV – Rehabilitación interdisciplinaria en el paciente no cooperador
Introducción
Capítulo VI – Rol del kinesiólogo en el paciente no cooperador – R. Pérez / J. Keymer / F. Ríos / J. Molina
Capítulo VII – Rol del fonoaudiólogo en el paciente no cooperador: intervención de la deglución y motricidad orofacial – R. Tobar
Capítulo VIII – Rol del terapeuta ocupacional en el paciente no cooperador – C. Pérez / E. Álvarez
Capítulo IX – Cuidados de enfermería en el paciente no cooperador – J. Tello / C. Parra
Parte V – Rehabilitación transdisciplinaria en el paciente cooperador
Introducción
Capítulo X – Rol del kinesiólogo en el paciente cooperador – F. Ríos / J. Molina / C. Romero
Capítulo XI – Intervención fonoaudiológica en el paciente colaborador – María I. Ferrera / R. Tobar
Capítulo XII – Rol de la terapia ocupacional en el paciente cooperador – C. Pérez / E. Álvarez
Capítulo XIII – Rol de enfermería en el paciente cooperador – J. Tello
Parte VI – Rehabilitación transdisciplinaria en el paciente crítico crónico
Introducción
Capítulo XIV – Generalidades del paciente traqueostomizado – C. Giugliano
Capítulo XV – Evaluación interdisciplinaria del paciente crítico crónico – F. Cerpa / S. Aranda / C. Giugliano
Capítulo XVI – Rehabilitación pulmonar del paciente crítico crónico – C. Romero
Parte VII – Terapia física del paciente adulto con debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos
Introducción
Capítulo XVII – Debilidad adquirida en la unidad del paciente crítico – F. González / A. Camus / V. Ulloa
Parte VIII – Rehabilitación transdisciplinaria del paciente neurocrítico
Introducción
Capítulo XVIII – Generalidades de prevención y rehabilitación en paciente neurológico – J. Aguilera / C. Sánchez
Capítulo XIX – Caracterización del paciente neurocrítico – J. Aguilera / C. Sánchez
Capítulo XX – Rehabilitación neurológica en la unidad del paciente crítico – J. Aguilera / C. Sánchez
Capítulo XXI – Modelo de terapias integradas – J. Aguilera
Parte IX – Rehabilitación transdisciplinaria en la prevención y tratamiento del delirium en la unidad del paciente crítico
Introducción
Capítulo XXII – Definición y características del delirium en la unidad de paciente crítico – V. Hidalgo
Capítulo XXIII – Herramientas de evaluación del delirium – C. Pérez / E. Álvarez
Capítulo XXIV – Recomendaciones basadas en la evidencia para prevenir el delirium en pacientes adultos en la unidad de cuidados intensivos – V. Hidalgo
Capítulo XXV – Intervención del personal de enfermería en la prevención y tratamiento del delirium – M. García
Capítulo XXVI – Intervención del kinesiólogo en el manejo y tratamiento del delirium – V. Hidalgo / C. Giugliano
Capítulo XXVII – Intervención de la terapia ocupacional en el manejo y tratamiento del delirium – C. Pérez / E. Álvarez
Capítulo XXVIII – Intervención del fonoaudiólogo en la prevención y manejo del delirium – María I. Ferrera
Capítulo XXIX – Prevención y manejo farmacológico del delirium – N. Salazar
Parte X – Humanización en la unidad de cuidados intensivos
Introducción – V. Hidalgo
Capítulo XXX – Humanización en las unidades de cuidados intensivos – V. Hidalgo
Capítulo XXXI – Rol de la familia y estrategias humanizadoras – D. Vergara
Capítulo XXXII – Síndrome poscuidados intensivos – C. Rivera
Testimonios – Mis días en la UCI
Testimonio de dos profesionales de la salud hospitalizados por diagnósticos graves que recibieron rehabilitación transdisciplinaria en la UCI
Valoraciones
No hay valoraciones aún.