“… la existencia de contrastadas conexiones y alternancias entre los responsables públicos del área de salud y los directivos o consejeros de las corporaciones médico farmacéuticas permite la articulación política de las situaciones de amenaza a la salud pública y su manejo de cara a garantizar la ganancia de dichas corporaciones (véase el caso paradigmático de la gripe H1N1 y las políticas gubernamentales de vacunación y adquisición de anti-retrovirales)
¿Cuáles son los recursos conceptuales, organizativos y técnicos con los que contamos para hacer frente a una nueva forma de concebir y trabajar en pro de la salud de todos y todas? No hay duda de que el libro que desde estas páginas se abre representa un logrado intento de respuesta a estos interrogantes, recogiendo una tradición de reflexión y acción sólidamente construida desde diversas fuentes. Esta tradición se inicia en su día, como detallan los autores, por la meritoria entrada en el campo de la salud de la vertiente social y antropológica, por la puesta en valor de los elementos estructurales y la consideración de necesidad del enfoque colectivo en la promoción y prevención.”
Jorge López – Decano de la Facultad de Psicología – Universidad Autónoma de Madrid
El presente libro parte de la preocupación de un conjunto de profesionales y académicos reunidos alrededor de un Grupo de Trabajo de la Asociación Nacional de Posgraduación e Investigación en Psicología que surgió en 2009 con base a la trayectoria de la Psicología Comunitaria, y que tenía la especificidad de aplicar sus conocimientos dentro de un contexto de salud básica y del desarrollo comunitario con énfasis en la promoción y fortalecimiento de la comunidad.
Este grupo está conformado por docentes universitarios de programas de posgraduación de diferentes estados de Brasil, de Argentina, Chile y Cuba.
En los encuentros y simposios fue construyendo su propia identidad y reuniendo conocimientos y prácticas sobre la Salud Comunitaria, siempre teniendo como foco los saberes de diferentes disciplinas que asumían las comunidades como protagonistas de su propia salud.
Cada miembro y autor responsable por cada capítulo tiene una importante trayectoria de experiencia y conocimiento en el área, como podrán comprobar los minicurriculos en el final del libro.
Índice (abreviado)
Primera Parte – Principios básicos de Salud Comunitaria.
Segunda Parte – Salud Comunitaria en contextos institucionales
Tercera Parte – Abordaje de la salud comunitaria en diferentes problemas de salud
Si te interesa conocer el índice de capítulos detallado y/o la actividad profesional del autor y su equipo de colaboradores, escribinos, te enviaremos la información que necesites.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.