“La presente obra, única y pionera en la región latinoamericana, recoge diferentes teorizaciones, reflexiones, testimonios y relatos de experiencias. Para ello, compiladoras y autoras, revelando el entramado y la complejidad que la temática suscita, propone lúcida, cálida y pedagógicamente dos apartados. El primero de ellos, brinda un profundo recorrido teórico desde la última evidencia científica disponible, la mirada interseccional e intersectorial, la perspectiva de géneros y el enfoque de DDHH. Recuperando y actualizando distintas conceptualizaciones a la vez que señalando con gran agudeza cómo estas experiencias subjetivas específicas, se transitan de acuerdo a la historia de vida de cada persona, en función de un determinado contexto histórico, social, político, cultural y económico. Poniendo de relieve que ma/xaternar en el patriarcado y en el capitalismo invisibiliza el sufrimiento psíquico de quienes ejercen estas tareas, aún bajo atributos como “esfuerzo”, “sacrificio” o “amor condicional”, en los que los “nuevos paradigmas” se terminan configurando como una exigencia y mandatos más. Asimismo, este libro propicia nuevas líneas de sentido en torno a las violencias, que amplían lo existente y expone constructos originales que van más allá del modelo del iceberg como ser la violencia abisal y la violencia hadal.
En su segunda parte comparte diversas experiencias clínicas, territoriales y comunitarias potentes, insumisas y desafiantes fruto de un gran esfuerzo sostenido, de manera comprometida y ética con la perinatalidad, a nivel federal.
Todo lo cual se traduce en este escrito, que reconcilia lo académico con lo vivencial y reconoce las particularidades del contexto local exponiendo fervientemente que la “Salud mental perinatal” no puede ni debe ser una opción sino un derecho inalienable”.
Las compiladoras,
Natalia Díaz Juszkiewicz, Magister en Educación y licenciada en Psicología especializada en salud mental perinatal. Co-fundadora y actual presidente de la Asociación interdisciplinaria de salud mental perinatal. Docente y pos-grado (UNL) y de Grado (UBA).
Romina Loiacono, Licenciada en Psicología especializada en salud mental perinatal y en Violencia familiar y de género. Fue docente e investigadora de la Facultad de Psicología, donde desempeña actualmente tareas vinculadas a la prevención, atención y capacitación en temáticas de género y violencias. Docente de posgrado (UNL), co-fundadora, actual secretaria académica y actual coordinadora de la Red de atención perinatal (RAP) de la Asociación interdisciplinaria de Salud Mental Perinatal (AISMP).
Contenido:
Parte I – Conceptualizaciones en salud mental perinatal
Capítulo I – Salud mental perinatal Natalia Díaz Juszkiewicz
¿De qué hablamos cuando nos referimos a “salud”?
Entonces ¿a qué llamamos “salud mental perinatal”?
Bibliografía
Capítulo II – Perspectiva de géneros Romina Loiacono
Perspectivas de géneros: más allá de la herramienta conceptual
La familia para desarmar
La maternidad no existe
Cuidar es un trabajo
El género como determinante de salud
Placer, cuerpo y sexualidad en la etapa perinatal
Bibliografía
Capítulo III – Enfoque de Derechos humanos Romina Loiacono
Enfoque de derechos y mirada interseccional
La construcción de la salud mental en la etapa perinatal:
– El parto respetado es un derecho
– Ma/xaternar con apoyo
Bibliografía
Capítulo IV – Un mirada territorial y comunitaria Romina Loiacono
– Lo instituido
– Lo instituyente
Capítulo V – Los procesos del gestar, parir y nacer Natalia Díaz Juszkiewicz
1 – Cambios en la gestación
2 – Trastornos psicológicos en la etapa perinatal
3 – El acto de parir como evento existencial, corporal, sexual, cultural y subjetivo
4 – Violencia gineco-obstétrica
5 – Complicaciones psicológicas y trastornos perinatales relacionados con el parto/puerperio
6 – Lo psicosomático en perinatalidad
7 – Nacer en el patriarcado
Bibliografía
Capítulo VI – Puerperar, lactar y criar María Salaberry
1 – Procesos sexuales
2 – Puerperios: pluralidad
3 – Lactancias
4 – Criar
Bibliografía
Capítulo VII – Más allá del modelo del iceberg: violencias invisibles en perinatalidad Natalia Díaz Juszkiewicz / Romina Loiacono
1 – Violencia por motivos de género
2 – Modelo del iceberg
3 – Violencias invisibles en perinatalidad: más allá del modelo del iceberg
Bibliografía
Parte II – Experiencias clínicas, territoriales y comunitarias
Capítulo VIII – Intervenciones de la salud mental perinatal en el tratamiento de la violencia doméstica: caso Mariela
1 – Violencia de género – Violencia doméstica
2 – Violencia física
3 – Ciclos de la violencia
4 – Violencia institucional
5 – Violencia sexual
6 – Violencia en las familias
7 – Efectos de la violencia doméstica en las experiencias de ma/xaternidad y crianza
8 – Conclusiones desde la salud mental perinatal
Bibliografía
Capítulo IX – El silencio heredado: los duelos perinatales como duelos invisibles Irene Rusca – Lucía Fanín
1 – Introducción
2 – Muertes perinatales, algunas definiciones nacionales / internacionales
3 – Duelos perinatales
4 – Salud y duelos perinatales
5 – El silencio heredado: los duelos perinatales como duelos invisibles
6 – Lactancias desterradas
7 – teoría ecológica del desarrollo aplicado a los duelos perinatales
8 – Hablar y honrar a la muerte
Bibliografía
Capítulo X – Salud mental perinatal y territorios Rocío García Parisi
1 – Pensar la salud mental perinatal en los territorios: puntos de partida
2 – ¿Con qué nos encontramos en los territorios?
3 – ¿Qué podemos hacer como profesionales de la salud mental perinatal en los territorios?
4 – Posfacio – Territorios, maternidades y violencias invisibles: el caso de consumos problemáticos
Bibliografía
Capítulo XI – Sud mental perinatal, un derecho indivisible a la libertad María Juana Massa
1 – Introducción
2 – Patriarcado tras los muros
3 – Condenadas a gestar, parir y nacer en el encierro
4 – Experiencias territoriales y comunitarias
5 – Conclusiones: gestando una nueva mirada posible desde los derechos humanos y la perspectiva de género
Bibliografía
Valoraciones
No hay valoraciones aún.