“Anticipo que uno de los principales valores de la autora radica en su potencial de desconstrucción al hacer frente a esa historia de la enfermería construida a base de ladrillos cuyo principal material es la falacia. La determinación de Beatriz Morrone es abrir espacios, airear la casa, otear horizontes y, en definitiva, soltar amarras para empezar a navegar. Ella tiene, y utiliza los condimentos imprescindibles para hacer historia. Pensamiento crítico preciso para acometer el mundo de la falacia y pulverizarlo mediante el desconstruccionismo para proceder así, a la reinterpretación del papel de la enfermería en la historia argentina. Como consecuencia de lo anterior, rescatar la memoria histórica de la parte más obviada e intangible; es decir reconstrucción de la memoria histórica mediante el recurso de la historia social y cultural. Rigor intelectual vinculado a un compromiso ético y estético que debe caracterizar el trabajo histórico. Capacidad creativa para no quedarse anclada en lo estipulado y producir innovaciones que orienten desde otros esquemas e ideas. Invitación al debate reflexivo y crítico. Se plantea el problema que genera esta relación de subordinación que la socialización de enfermería realizada desde los valores, las creencias, conocimiento, mitos y prejuicios de otro grupo. Sus consecuencias inmediatas son: estamos descansados porque sin realizar ningún periplo a través de los mares de “la historia y la epistemología”, sin salir del puerto y sin soltar amarras, ya tenemos en bandeja de plata lo que necesitamos gracias a la amabilidad de los colectivos disciplinares, que si han realizado ese viaje histórico epistémico y que no tienen inconveniente en marcarnos las coordenadas: norte y sur, este y oeste.
El proceso de construcción teórico práctico de la disciplina tiene lugar desde esquemas ajenos. Y sin reflexión epistémica propia, no existe una identidad visible. La valentía y originalidad de la autora produce este obra fértil”. Dr. José Siles González – España – 2011
“Creo que Beatriz Morrone en este libro está respondiendo de manera elocuente a la responsabilidad histórica con la enfermería argentina y latinoamericana. Con esto quiero motivarlos a leerlo. Es una verdadera joya sobre la historia de la enfermería, y la historia de la salud en Argentina durante el Siglo XX.” Dra. Ana Luisa Velandia Mora – Colombia – 2012
Índice
Agradecimientos
Prólogo de la primera edición – José Siles González
Prólogo de la segunda edición – Ana Luisa Velandia Mora
Acerca de la autora
Consideraciones ante la sexta edición
Introducción
Capítulo I La colonización y la atención de la salud ¿encuentro de culturas?
Capítulo II La revolución sanitaria. Tensiones y ruptura: la enfermería en la gestión de Carrillo
Capítulo III La militancia política de los enfermeros: resistencia y lucha en la segunda mitad del siglo XX
Capítulo IV La actuación de los enfermeros argentinos en la guerra del siglo XX
Capítulo V Invisibilización de la hegemonía en la formación y el control del ejercicio
Apartado a modo de cierre – Abrir la cuestión ¿débiles? Sofismos y subalternidad
Glosario de siglas
Bibliografía – Fuentes y bibliografía consultada
Querés más información sobre la autora? Inscribíte para recibirla
Valoraciones
No hay valoraciones aún.