Obra que trata de ser un acercamiento entre dos disciplinas, la enfermería y la antropología, y pretende ser una contribución a ese fin.
Propone a las enfermeras y estudiantes de Enfermería profundizar en el sentido cultural de los cuidados a través de cuestiones como las adicciones, los trastornos alimentarios y de la imagen corporal, la soledad, el estrés y la depresión, la transversalidad de género, la vulnerabilidad, los procesos migratorios, entre muchos otros. Son los malestares de la modernidad y requieren ser tratados desde un enfoque holístico y no solo biológico.
La obra cuenta con un prólogo de Sandra Milena Hernández Zambrano, de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia
Supone un referente pedagógico para la formación de futuros profesionales de la enfermería, desde una perspectiva sociocultural, holística y ética; tan necesaria para dar respuesta a los desafíos presentes y futuros, que implican el cuidar de sí y el cuidar del otro, en contextos multiculturales y diversos.
Destaca la riqueza de las narrativas y los textos literarios que utiliza el autor para contextualizar e ilustrar situaciones de cuidados en escenarios diversos. La riqueza pedagógica del texto dibuja itinerarios reflexivos que se nutren en la interrelación dialógica entre la enfermería y la antropología, y que invitan a sus lectores a convivir en la diversidad, a ser solidarios, a transitar hacia modelos de relación terapéutica horizontales y a ser sujetos éticos y compasivos en los diversos contextos de cuidado y en tiempos marcados por la precariedad, la complejidad y la incertidumbre.
Contenido – Índice de capítulos
Índice de capítulos
Capítulo 1 – ¿Qué es la diversidad humana?
Capítulo 2 – Riesgos y adicciones en la sociedad global
Capítulo 3 – Corporalidad y género
Capítulo 4 – Alimentación y cultura
Capítulo 5 – Vulnerabilidad: pobreza, vejez, migraciones
Capítulo 6 – Enfermería cultural
Valoraciones
No hay valoraciones aún.